RACSA lanza en Costa Rica AWS Disaster Recovery para recuperar sistemas críticos en minutos

En un entorno donde la digitalización avanza de forma acelerada y la continuidad de los servicios depende cada vez más de plataformas tecnológicas, una caída de sistemas puede convertirse en un riesgo crítico.

Desde afectaciones en la atención al usuario hasta pérdidas económicas millonarias, los escenarios de interrupción son una amenaza latente.

Frente a esta realidad, RACSA presenta AWS Disaster Recovery en Costa Rica, una herramienta que promete restaurar en minutos la operación de sistemas esenciales gracias al respaldo de la infraestructura de Amazon Web Service (AWS).

La solución responde a una necesidad creciente: garantizar que los datos y plataformas críticas estén siempre disponibles, incluso en situaciones de crisis.

Y es que ya no se trata de si ocurrirá una interrupción, sino de cuándo; y la diferencia entre estar preparados o no puede marcar la continuidad de un negocio o servicio público.

Recuperación inmediata, sin infraestructura adicional

El nuevo servicio permite a organizaciones públicas y privadas replicar de manera continua sus sistemas físicos, virtuales o incluso alojados en otras nubes hacia AWS, sin afectar la operación diaria.

Ante una interrupción grave, esa réplica puede activarse en cuestión de minutos, lo que reduce drásticamente los tiempos de inactividad.

Este enfoque elimina la necesidad de mantener costosos centros de datos de respaldo físico, que requieren inversiones constantes en espacio, energía y mantenimiento.

En su lugar, la recuperación se realiza directamente desde la nube, con un modelo de pago bajo demanda que permite a las empresas invertir únicamente en lo que utilizan.

El beneficio se traduce en ahorros significativos y mayor agilidad operativa, factores especialmente relevantes en un entorno donde la competitividad depende de la capacidad de las organizaciones para garantizar servicios ininterrumpidos.

Aplicaciones para sectores estratégicos

El lanzamiento tiene implicaciones importantes para sectores donde la continuidad de los sistemas resulta crítica.

Instituciones públicas que gestionan información de salud, seguridad o atención ciudadana podrán utilizar esta tecnología para evitar interrupciones en la prestación de servicios esenciales.

En el ámbito privado, compañías que dependen de sistemas ERP, plataformas de comercio electrónico o bases de datos financieras cuentan ahora con esta alternativa que ofrece una capa adicional de protección y resiliencia digital.

Cada minuto de inactividad en estos sectores puede tener consecuencias económicas, operativas y reputacionales.

La posibilidad de reactivar en minutos copias funcionales de los sistemas permite mitigar riesgos y responder con rapidez a incidentes que, de otra forma, podrían comprometer gravemente la operación.

Más que un respaldo: resiliencia digital

Los tradicionales sistemas de backup ya no son suficientes frente a la creciente complejidad de las amenazas digitales.

Ciberataques, fallas de infraestructura y desastres naturales demandan soluciones que no solo resguarden datos, sino que también aseguren la capacidad de continuar operando.

AWS Disaster Recovery cumple con esa función al garantizar que la información se mantenga íntegra, accesible y actualizada en tiempo real.

Esto significa que, en un evento de crisis, no solo estarán disponibles las copias de los datos, sino también la posibilidad de reactivar de inmediato entornos completos de operación.

La apuesta apunta a un concepto clave en la era digital: resiliencia tecnológica.

Más que almacenar información, se trata de asegurar que la organización tenga la capacidad de sobreponerse a cualquier eventualidad con la menor afectación posible.

RACSA como pilar estratégico

Al integrar esta solución a su portafolio, RACSA consolida su papel como colaborador estratégico para la continuidad operativa de empresas e instituciones en Costa Rica.

De esta forma, la compañía, parte del Grupo ICE, reafirma su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema digital nacional.

Uno de los diferenciales más relevantes es que el servicio se ofrece con soporte técnico en español, facturación local y acompañamiento especializado desde Costa Rica.

Estos elementos facilitan la adopción de la herramienta, eliminan barreras administrativas y garantizan un respaldo cercano para las organizaciones que decidan implementarla.

De esta manera, RACSA no solo acerca al país una tecnología de alcance global, sino que también asegura que su integración responda a las particularidades del mercado costarricense.

Más información

Para asesoría especializada puede comunicarse a línea gratuita 800-NEGOCIO (800-6346246), correo electrónico:  comercial@racsa.go.cr Para conocer más sobre cómo proteger su información, puede ingresar aquí:

https://www.racsa.go.cr/servicios/solucion-de-infraestructura-y-nube/amazon-aws/aws-disaster-recovery